Nuevas oportunidades para el sector forestal

Equipo ProPopulus

¿Se puede seguir innovando en la industria de la madera?  Juan Picos, profesor e investigador de la Universidad de Vigo, es contundente: Sí, se puede.

Picos, quien fue uno de los expertos que participó como ponente en la conferencia Treeconomics. La madera en una economía sostenible, que se llevó a cabo en Madrid en junio pasado, explicó que “estamos en un mundo que es líquido y eso nos debe ayudar a cambiar la mentalidad de cómo vemos los sectores económicos”, donde por supuesto, está el forestal.

Juan Picos, profesor e investigador de la Universidad de Vigo

La conferencia, organizada por ProPopulus y patrocinada por ING España para poner en valor la contribución del sector forestal a la bioeconomía y a la mitigación del cambio climático, reunió durante una mañana a expertos europeos de toda la cadena forestal.

Para Picos, los sectores económicos deben ser vistos como sistemas de procesos y que la innovación no sólo se da en los productos sino también en los procesos y en los modelos de negocio.

Explicó que desde el sector forestal “tenemos que asumir el rol de ayudar a otros a reducir su huella de carbono, especialmente a aquellos que son más intensos en producción de carbono”.

Para ello se están desarrollando infinidad de materiales a partir de madera que pueden sustituir materias primas contaminantes y no renovables, como madera líquida para imprimir en 3D madera transparente, o fibras textiles que provienen de la madera, además de maderas de ingeniería adaptadas a las necesidades de la industria de la construcción.

El futuro se construye con madera

En este sentido Julen Pérez, asociado senior del estudio de arquitectura Waugh Thistleton Architects Ltd., enfocado en la arquitectura sostenible y que ha llevado a cabo diversos proyectos de construcción con madera utilizando fundamentalmente Cross Laminated Timber (CLT), fue enfático al señalar que «la madera es una gran alternativa a otros materiales más contaminantes”

Para Pérez, la madera “ayuda en dos frentes”. Por una parte, dijo, es renovable, y por la otra mantiene la superficie forestal y su función como “sumidero de carbono”.

Explicó que la arquitectura tiene un importante papel que jugar en la mitigación del cambio climático. Al adoptar en sus proyectos materiales como el CLT, que actúan como sumideros de carbono, la arquitectura y la industria de la construcción no sólo ayudan al almacenamiento de carbono en la madera, sino que evitan buena parte de las emisiones que se generan para fabricar otros materiales de construcción como el hormigón, (por el efecto de sustitución).

Además, señaló Pérez, un proyecto arquitectónico que utiliza madera no sólo almacena carbono sino que es más ligera, y gracias a la posibilidad de prefabricar módulos es también más rápida y menos contaminante pues genera menos residuos.

Fibras de madera en las pasarelas

Por su parte, la diseñadora de moda sostenible María Lafuente, señaló que desde el ámbito de la moda el reto es lanzar un mensaje “no sólo estético”. Para ella, la moda sostenible es un canto a la vida y su objetivo es “conseguir nuevos retos y materiales, así como alianzas con personas que compartan la misma línea de pensamiento”.

Mesa redonda La importancia del árbol en nuestras vidas

Su última colección Otoño-Invierno 2023, que se presentó el pasado enero en el marco de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid, lleva por nombre Sukha. Esta colección incorpora tejidos procedentes de fibras forestales, como el tencel fabricado por la empresa cántabra Textil Santanderina, y que cuentan con el certificado PEFC de gestión forestal sostenible.

En definitiva, el sector tiene ante sí el reto de seguir innovando, adaptándose a las necesidades que plantea el futuro, para poder cumplir con la tarea de garantizar el suministro de un recursos renovable, sostenible e inagotable si se gestiona adecuadamente.

De actualidad

Tags

Categories