El chopo, pilar de la bioeconmía

Equipo ProPopulus

Los productos de madera son un recurso clave para la bioeconomía. El desarrollo de nuevos productos de madera modificada representa una gran oportunidad para impulsar la bioeconomía, así como la sustitución de materiales no renovables de origen fósil con otros derivados de la madera, un producto renovable, sostenible y no contaminante.

Esta fue una de las conclusiones de Joris Van Acker, presidente de ProPopulus y profesor y director del Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Universidad de Gante, en el marco de la conferencia Treeconomics. La madera en una economía sostenible, organizada por ProPopulus y patrocinada por ING España, a finales del pasado mes de junio en Madrid.

Van Acker destacó que gracias al desarrollo de maderas de ingeniería que mejoran las propiedades estructurales del chopo, éste tiene un alto potencial para su uso en la construcción.

Joris Van Acker, presidente de ProPopulus y profesor y director del Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Universidad de Gante

Indicó además que “la Estrategia de la UE sobre biodiversidad se compromete a plantar tres mil millones de árboles para 2030” y agregó que “en Europa tenemos una industria del chopo, y cuantos más chopos, más productos podremos desarrollar para crear una mejor bioeconomía”.

Agregó que “Europa debe abrazar esta tendencia”, proporcionando recursos para que los productores de chopo puedan mantener una inversión que no tiene retorno hasta después de 10 o 15 años, cuando estos árboles están listos para ser cosechados.

Una oportunidad para el mundo rural

En la actualidad no existe un criterio común dentro de la UE con relación al cultivo de chopo. En algunos países, como Italia, este cultivo es considerado como agricultura por lo que tiene acceso a las ayudas de la PAC, pero en otros como España entra dentro de la categoría forestal que no tiene acceso a ese tipo de incentivos.

Pedro Garnica, expresidente de ProPopulus y presidente del Grupo Garnica ­-uno de los mayores fabricantes mundiales de contrachapado de chopo- explicó que la ausencia de políticas definidas para el sector forestal es un gran problema, ya que éste crea oportunidades y arraigo para las poblaciones de la zona, tanto en la gestión de los montes, como en la industria de la transformación.

Pedro Garnica, expresidente de ProPopulus y presidente del Grupo Garnica

Señaló además que la madera de chopo es la que mayor demanda tiene a escala global y destacó sus características de sostenibilidad, ya que el chopo tiene una excelente capacidad para purificar el aire mediante la captura de CO2.

Por último, enfatizó la necesidad de fomentar su plantación tanto en España como en el resto de Europa para satisfacer las futuras demandas de los mercados, reclamó mayor atención para el sector y destacó que “el chopo es una gran oportunidad para el mundo rural”.

De actualidad

Tags

Categories