Equipo ProPopulus
El Parque Natural Regional de Marais Poitevin (MPRNP) situado en la región de Nueva Aquitania, ha lanzado un programa de acción para promover las plantaciones de chopos, incluida la plantación de 20.000 chopos durante este invierno de 2022/2023.
Los chopos están presentes en las marismas poitevinas desde hace casi dos siglos, pero han disminuido mucho en las últimas décadas. Había 800.000 chopos en la década de 1950, ahora hay menos de 200.000.
El programa de acción desarrollado por el MPRNP ¬–proyecto DEFI (Desarrollo del sector del chopo): una estrategia para el desarrollo sostenible del chopo preservando los paisajes y la biodiversidad del Marais Poitevin¬–, afirma que el declive de los chopos en la región ha ocurrido “a pesar de la demanda constante”, y “es el resultado de una tasa de siembra/replantación muy insuficiente en comparación con la cosecha”.
Parque Natural Regional de Marais Poitevin
El Parque Natural Regional de Marais Poitevin trabaja para salvaguardar, restaurar y valorizar el Marais Poitevin, en una dinámica de desarrollo sostenible. El Parque Natural Regional de Marais Poitevin cubre 204.822 hectáreas y 280.765 habitantes, repartidos en 92 municipios.
Actualmente, en el Marais Poitevin, el chopo se encuentra en dos formas de cultivo:
- En alineación, generalmente en la periferia de una parcela. Es un modelo de cultivo tradicional, del tipo agroforestal. El chopo se asocia generalmente con la producción agrícola, a menudo con pastizales, pero también con cultivos de cereales.
- En plantación de chopos. Este cultivo es más reciente. Su auge se observa a partir de la década de 1990 y está ligado a un abandono agrícola de las marismas.
El proyecto DEFI es una acción conjunta que reúne a la empresa forestal Caisse des dépôts et consignations, el CNPF – Centro Nacional de la Propiedad Forestal, la empresa Joubert Valter Peupliers y el Parque Natural Regional Marais Poitevin . Siguió a un AMI del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Silvicultura de Francia lanzado en 2019.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto: 300.000 chopos para 2025, es decir, un objetivo de plantación de aproximadamente 100.000 árboles en tres a cuatro años. El objetivo aún no se ha alcanzado, pero ya se han plantado 11.000 árboles durante la primera temporada del proyecto 2021/2022 y se han plantado 8.000 árboles durante la temporada 2022/2023.
El proyecto se estructura en torno a cinco grupos de trabajo, cada uno de los cuales cubre uno de los cinco objetivos del proyecto:
- Formalizar un sistema de asistencia para incentivar la plantación (operacional).
- Mejora del sistema de servicio (en curso).
- Establecer un manual de populicultura.
- Fortalecer la dinámica a través de la capacitación: itinerario selvícola para obtener chopos de calidad (en proceso).
- Valorización: constatación de los activos y el interés biológico y agroforestal del chopo.
El Parque, en paralelo, ha firmado un acuerdo con la Coopérative Carbone de la Rochelle (con la contribución del Banque des Territoires y el Groupe Caisse des Dépôts & Consignations) para la evaluación de estimaciones de carbono.
Según el Parque Natural Regional de Marais Poitevin, hay tres buenas razones para plantar chopos:
Los chopos son una parte fundamental del paisaje de la región.
Chopos y fresnos trasmochos son los elementos principales de la línea arbórea elevada de las marismas húmedas. Frente a la muerte regresiva del fresno y Phytophthora del aliso, dos enfermedades que afectan a estas especies, la plantación de chopos en las afueras de la parcela contribuye al mantenimiento de un paisaje de boscaje debilitado y a la identidad de este territorio.
El chopo contribuye a la economía local.
El cultivo de chopos es un cultivo rentable para los propietarios. Y plantar chopos en el Marais Poitevin significa asegurar el suministro futuro de materias primas para las industrias locales. La mayor parte del chopo cosechado en el Marais Poitevin se procesa en un radio cercano y se utiliza para fabricar tablero contrachapado, envases para alimentos, cajas, palés, materiales de construcción, uso energétivo…
Cambio climático.
El cultivo de chopos, con su rápida tasa de crecimiento, permite una intensa captura de carbono. Ayuda a reducir el impacto de los gases de efecto invernadero en el clima. Además, la diversidad de variedades disponibles permite una respuesta global favorable tanto al mantenimiento de un alto nivel de biodiversidad como a una adaptación eficiente a las consecuencias del cambio climático.