El impacto de COVID-19 en la industria forestal europea

Equipo ProPopulus

La pandemia y, en consecuencia, el confinamiento en la mayoría de los países miembros de la Unión Europea han provocado una desaceleración en la industria forestal y en las actividades de gestión forestal en todo el continente. El estallido de COVID-19 plantea una serie de desafíos para la industria forestal y para la industria de productos de madera, impactando a toda la cadena de valor forestal, desde la gestión sostenible de bosques y plantaciones hasta los productos y subproductos fabricados con madera.

Aunque no en todos los Estados miembros las actividades relacionadas con la silvicultura han estado sujetas a medidas directas, toda la cadena se ha visto afectada por medidas nacionales, como restricciones en el movimiento de las personas, los bienes y la maquinaria utilizados en la gestión forestal son las más afectadas, según los informes de las organizaciones miembro de la Confederación de Propietarios Forestales Europeos (CEPF), citadas en su página web.

El enfoque para enfrentar la pandemia ha sido diferente en los distintos países miembros. En algunos de ellos, las actividades de gestión forestal se han considerado esenciales y están autorizadas siempre que se cumplan las medidas de seguridad y sanitarias, mientras que en otros solo se pueden llevar a cabo acciones indispensables, como la prevención de incendios, de los escolitinos y el suministro a las industrias esenciales.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la industria es la posible escasez de mano de obra, especialmente en aquellos países que se basan en mano de obra extranjera debido a las restricciones de viaje. Todos estos factores podrían influir en las actividades forestales cíclicas, como la gestión forestal, la plantación o la corta, que sin duda tendrán un impacto en la cadena de valor. Muchos estados miembros están evaluando medidas para reemplazar la posible falta de mano de obra extranjera con nacional.

Según diversas fuentes, los aserraderos apenas han sido golpeados y algunas empresas forestales están adaptando su cadena de producción para producir material de fibra para uso sanitario.

Sin embargo, Eduardo Márquez, presidente de la Federación Española de Industrias de la Madera (Feim) y de la Asociación de Fabricantes de Paletas y Productos de Madera para Mantenimiento (Faproma), dijo recientemente a los medios que el impacto que tendrá la pandemia de Covid-19 en la cadena de valor forestal «va a ser perfectamente superable. Habrá un impacto, pero no generará una adversidad insuperable”.

El CEPF, por otro lado, sostiene que “la UE debe ver los bosques europeos como una solución y la madera europea como el material para apoyar el renacimiento de la economía europea. Desde este punto de vista, la UE debería incluir los bosques como parte de la recuperación verde, permitiéndoles desempeñar un papel central en la realización del Green Deal de la UE. La UE no debe perder de vista las soluciones al cambio climático y las medidas de apoyo a los propietarios de bosques, ya que la gestión y la regeneración deberán continuar. Será esencial la posibilidad de proporcionar apoyo financiero, incluso a través de la PAC y la financiación del desarrollo rural a los propietarios de bosques para contribuir a las actividades de gestión forestal”.

De actualidad

Tags

Categories