El chopo, un elemento clave para desarrollar la bioeconomía

Equipo ProPopulus

“El chopo es un elemento clave para el desarrollo de la bioeconomía, no solo en la producción de bioenergía sino también, y sobre todo, en la industria de la construcción para reemplazar otros materiales con un material renovable como la madera de chopo”, dijo el presidente de ProPopulus, Joris Van Acker, en el marco de la Conferencia Populus 360, celebrada en Ponferrada, España.

El profesor Van Acker, que fue el ponente principal de la conferencia, destacó la necesidad de que el sector del chopo europeo crezca: “En Europa tenemos un millón de hectáreas dedicadas al cultivo del chopo, pero hay que tener en cuenta que en China hay ocho millones de hectáreas. Necesitamos que Europa no solo aumente la producción de madera de chopo, sino también la de biomasa y lignocelulosa … ”.

También dijo que Europa debe asumir la responsabilidad de ser un continente productor para evitar la dependencia de terceros, algo que se hizo evidente durante los primeros meses de la pandemia cuando hubo escasez de mascarillas.

La Conferencia Internacional ‘Populus 360. Innovación, colaboración y desafíos en el sector del chopo’, fue organizado por la Escuela de Ingeniería Agrícola y Forestal (EIAF) de la Universidad de León en colaboración con la empresa de populicultura y patrocinador de ProPopulus Bosques y Ríos.

A la conferencia asistieron más de 200 personas, entre las que estuvieron representadas todas las cuencas productoras de chopo de España. Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de discutir temas como la sustentabilidad, la salud de los chopos, los programas de mejoramiento genético y otras formas de convivencia con la agricultura, como los sistemas agropastorales que se están aplicando en Argentina.

Sobre el actual conflicto entre el sector del chopo y los organismos reguladores en España, dijo el profesor Van Acker que es una situación que se repite en toda Europa.  “Esto tiene mucho que ver con el conflicto entre agricultura y silvicultura. Se deben encontrar puntos de encuentro para que ambos sean compatibles. En algunos casos, hay posiciones algo contradictorias, pero si lo que queremos es apostar por una economía libre de combustibles fósiles, esta es una buena alternativa. Debemos encontrar la manera de conciliar todos estos usos de la tierra ”.

De actualidad

Tags

Categories