El chopo también sirve como madera estructural

Equipo ProPopulus

Dentro del marco de las actividades del proyecto COMPOP Timber, el grupo IDIE (Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Edificación) y los Departamentos de Construcciones Arquitectónicas, Física Aplicada y Mecánica de Estructuras de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada han desarrollado con éxito diferentes prototipos de dos metros de largo de vigas laminadas encoladas de madera de chopo con tejidos de fibra de carbono embebidos entre las tablas de madera.

En el trabajo han participado los investigadores María A. Ripoll, del IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía), en lo relativo a la plantación de chopo y primera transformación de la madera; Francisco Rescalvo e Ignacio Valverde (Construcciones Arquitectónicas) en la elaboración de prototipos y ensayos mecánicos; Rafael Bravo y Cristian Timbolmas (Mecánica de Estructuras) en el análisis de datos y la simulación numérica; y Antolino Gallego (Física Aplicada) como coordinador.

La madera técnica estructural ofrece una enorme oportunidad para el desarrollo de una industria al servicio de una construcción orientada a un consumo energético casi nulo, el uso de productos de proximidad, el máximo secuestro de carbono y cero residuos.

Tradicionalmente, la madera aserrada de los troncos de árbol se ha usado como vigas y pilares para forjados y cubiertas. Sin embargo, estas vigas y pilares contienen los numerosos defectos de la madera como material biológico, (nudos, fendas, acebolladuras, etc.). Además, suponen un menor aprovechamiento forestal.

Actualmente, la construcción con madera en Europa y España apuesta por productos industriales de madera técnica que se elaboran uniendo pequeñas tablas o usando chapas de madera ensambladas con uniones dentadas y colas estructurales. Con esto se consigue un producto con mejores propiedades mecánicas, propicia un mayor aprovechamiento del tronco, y ofrece la oportunidad de usar especies de crecimiento rápido, como el chopo, que producen troncos de menor diámetro.

La primera estrategia que se ha seguido en este trabajo ha sido incluir en su fabricación tejidos de fibra de carbono típicamente usados en la industria aeronáutica, los cuales le confieren un relevante refuerzo de sus propiedades mecánicas. Los investigadores de IDIE han demostrado que es posible mejorar la rigidez de las vigas laminadas de chopo entre un 5% y un 44%, dependiendo de la cantidad, tipo y ubicación de la fibra de carbono.

De actualidad

Tags

Categories