GFS, una solución al reto demográfico y a la conservación de la biodiversidad

Equipo ProPopulus

Aunque existe una extendida matriz de opinión que postula que la intervención en bosques y montes no es compatible con la preservación de la biodiversidad, lo cierto es que la gestión forestal sostenible (GFS) es fundamental para mantener y mejorar los hábitats de diversas especies y plantas, así como para luchar contra el cambio climático y atender el reto que implica la despoblación de las zonas rurales.

Estas son algunas de las conclusiones de los expertos que participaron en la conferencia Treeconomics. La madera en una economía sostenible, organizada por ProPopulus y patrocinada por ING, que tuvo lugar en Madrid a fines de junio pasado.

Antolino Gallego, coordinador del Proyecto LIFE Wood for Future “Recuperación de chopos en la Vega de Granada para impulsar la biodiversidad y el secuestro de carbono a largo plazo a través de bioproductos estructurales” y profesor de la Universidad de Granada, explicó que en la actualidad se han identificado “70 tipos de aves en las choperas de la ciudad de Granada, de las cuales 80% nidifican en las choperas”.

Mesa redonda: Impacto social, económico y ambiental de los bosques en España, con David Álvarez García, Director Ejecutivo de Ecoacsa como moderador y la participación de Inés González Doncel, Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Coordinadora de la Plataforma Juntos por los Bosques; Francesc Cano, subdirector de Transferencia del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y Antolino Gallego, catedrático de Física Aplicada de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, Universidad de Granada. (De izquierda a derecha)

Gallego fue contundente al señalar que “hay que convencer a las administraciones de que la Gestión Forestal Sostenible aumenta la biodiversidad y la hace más duradera en el tiempo”.

Por su parte, Inés González Doncel, coordinadora de la Plataforma Juntos por los Bosques incidió en que se “están confundiendo las funciones de los ecosistemas forestales con los servicios que presta”. Se preguntó si los beneficios que generan los bosques están cuantificados y mostró la necesidad de darles valor.

Santiago Saura, Concejal del Área Delegada de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importancia de los bosques urbanos para la ciudadanía, tanto desde el punto de vista medioambiental como desde el de la recreación y la salud.

Explicó que desde el consistorio madrileño se impulsa el proyecto Bosque Metropolitano que busca generar un anillo forestal y ecológico alrededor de la ciudad de Madrid con la plantación de 450.000 árboles para lo que se han presupuestado 22 millones de euros en 2022.

Clave en la lucha contra el Cambio Climático

Por su parte, Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España indicó que la gestión Forestal Sostenible “es clave en la lucha contra el cambio climático”.

Ana Belén Noriega, general secretary of PEFC Spain

Noriega explained that wood contributes to mitigating climate change by storing carbon but «due to the effect of substituting other polluting materials for wood as a sustainable alternative » mitigation increases. Noriega stressed the need to create a Sustainable Forest Management strategy to maintain or increase carbon stocks.

She also highlighted the importance of certification of both forests, where the verification that they are appropriately managed and in accordance with demanding environmental, social and economic requirements is achieved, as well as certification of the chain of custody, which guarantees the traceability of products derived from wood and its origin.

“Traceability and responsible consumption help, they are crucial, to maintain forests and foster a sustainable economy,” she concluded.

Francesc Cano, Deputy Director of Transfer, Forestry Science and Technology Centre of Catalonia, for his part, indicated that currently only 19 million cubic meters are extracted from the forests while the forests grow by 46 million cubic meters. «We are accumulating more than 25 million cubic meters,» he said.

This has a negative effect insofar as «we have more and more hydric stress, not only due to the increase in temperatures but also because there is too much forest in the headwaters of the basins.» Improving this situation requires a forest management strategy that allows the relief of forest masses to optimize their conditions.

Rural populations are essential to maintaining forests

Marta Corella, mayor of Orea, vindicated the role of rural populations as custodians of the forests and their resources and pointed out that they are in danger of extinction. She said that without towns, “there will be no paradises and no future. Nature doesn’t need us at all, and it will go on with or without us.»

She pointed out that for there to be an «ecological, fair and sustainable transition», it is essential to recognize this reality, manage forest areas with the collaboration of the population, compensate rural work and modify the legislation adapting it to real needs.

De actualidad

Tags

Categories