Equipo ProPopulus
En 2012, las Naciones Unidas declararon el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques para celebrar y concienciar sobre la importancia de todos los tipos de bosques.
Según la ONU, “los bosques cubren un tercio de la superficie de la Tierra y cumplen funciones vitales en todo el mundo. Alrededor de 1.600 millones de personas, incluidas más de 2.000 culturas indígenas, dependen de los bosques para su sustento, medicinas, combustible, alimentos y refugio”.
Muchos aspectos de nuestra vida cotidiana están vinculados a los bosques, incluso si no somos conscientes de esta conexión: cuando bebemos un vaso de agua o cuando usamos papel, por ejemplo. La relación está ahí, aunque puede que no sea obvia. Pero no solo eso. Los bosques ofrecen un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Contribuyen a nuestro bienestar, tanto físico como psicológico. Personas de todo el mundo tienen asociaciones culturales y espirituales con los bosques.
Los bosques son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Los bosques gestionados de forma sostenible están directamente vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. Actúan como sumideros de carbono, purifican el agua, conservan la biodiversidad, producen alimentos, generan empleos y energía limpia y asequible así como un material sostenible y renovable.
En Europa, la superficie forestal y otras tierras boscosas han aumentado en las últimas décadas y cubren aproximadamente el 45% de la superficie de la UE. Sin embargo, según la Comisión Europea, “los ecosistemas forestales están bajo una presión creciente como resultado del cambio climático, lo que agrava otros factores clave de amenazas como plagas, enfermedades, fenómenos meteorológicos extremos e incendios forestales. Otras presiones provienen del abandono rural, la falta de gestión y la fragmentación por cambios de uso del suelo, el aumento de la intensidad de gestión debido a la creciente demanda de madera, productos forestales y energía, desarrollo de infraestructura, urbanización y toma de tierras… ”.
Es de esperar que la tan ansiada Estrategia Forestal Europea aborde estos problemas. Para ayudar a comprender las opiniones de los ciudadanos europeos al respecto, la Comisión Europea ha lanzado una consulta abierta centrada en el territorio de la UE. Será un complemento de los resultados de la encuesta del Eurobarómetro “sobre el papel actual y los beneficios de los bosques de la UE y las actividades establecidas en la Comunicación sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo”. En esta consulta, se invita a los ciudadanos y las organizaciones a compartir sus opiniones sobre los posibles objetivos y acciones de la nueva estrategia forestal de la UE hasta el 19 de abril de 2021.