Equipo ProPopulus
Con la colaboración de nuestros patrocinadores France Bois Forêt y Garnica, entre otros, el Consejo Nacional del Chopo de Francia (National Poplar Council, CNP) ha puesto en marcha un programa de investigación de teledetección satelital para hacer un mapeo anual de las plantaciones de chopo y un seguimiento exhaustivo de su estado y evolución en ese país.
En la actualidad el cultivo del chopo en Francia se caracteriza por estar distribuido en pequeñas parcelas dispersas por todo el territorio, con un período de rotación de entre 18 y 20 años. Hasta ahora, se ha utilizado el sistema de Inventario Forestal Nacional, pero éste resulta limitado y no permite, especialmente a la industria, tener información suficiente para la toma de decisiones de inversión a largo plazo.
Entre 2015 y 2017 la Agencia Espacial Euopea puso en órbita dos satélites Sentinel-2 que proporcionan imágenes de la Tierra en alta resolución cada cinco días, con la intención de hacer un seguimiento a la vegetación, el uso de los terrenos y el calentamiento global. Las imágenes, catalogadas como hipertemporales debido a la frecuencia con que se obtienen, son de uso gratuito y permiten ver cómo evolucionan las plantaciones.
Sobre la base de los nuevos datos que proporcionan estos satélites y consciente de su importancia, el Consejo Nacional del Chopo en Francia ha establecido un programa de investigación de tres años para valorar el estado de las plantaciones de chopo. En la iniciativa participan además el Ministerio de Agricultura y Alimentación de Francia, Francia Bois Forest, el Consejo del Condado de Lot-et-Garonne, las regiones de Nueva Aquitania y Grand Est, la Agencia Nacional de Investigación (a través de una subvención CIFRE1), el Codifab (Comité Profesional para el Desarrollo de las Industrias Francesas de Muebles), la empresa Garnica y la cooperativa Alliance Forêt Bois.
El proyecto está liderado por Dynafor, una unidad mixta de investigación que reúne al INRA de Toulouse, la Escuela Nacional de Agronomía de Toulouse, la Escuela de Ingeniería de Purpan en el área de teledetección y al Centro Nacional de la Propiedad Forestal en el área de recolección de datos de campo para los cultivos de chopo.
Además, se está trabajando en el desarrollo de un algoritmo informático para el análisis de las imágenes satelitales con una fiabilidad del 90% en la identificación de plantaciones de chopo. Posteriormente, el procesamiento de datos a nivel nacional se realizará a través del Centro de Especialización Científica.