Equipo ProPopulus
En los últimos años, la creciente demanda de madera y productos derivados de la madera ha estimulado un creciente interés por el cultivo del chopo debido, entre otros, a su rápido ciclo de crecimiento y su versatilidad para usos industriales. Los chopos se encuentran entre los árboles de crecimiento más rápido en Europa, ya que se pueden cosechar entre 10 y 20 años, y lo que es más, durante su ciclo de crecimiento, los chopos capturan carbono, lo que ayuda en la tarea de abordar el cambio climático. Además, la madera de chopo procedente de plantaciones y bosques gestionados de forma sostenible es un sustituto adecuado de materiales menos sostenibles como el plástico de un solo uso.
Entre las propiedades más interesantes de la madera de chopo se encuentran su ligereza, color claro, gran homogeneidad y facilidad de procesamiento (descortezado, corte, encolado y acabado, etc.). Los estudios actuales también muestran que una vez sometida a un tratamiento térmico (el calor modifica las características de la madera), sin aditivos ni tratamientos químicos, la madera de hopo puede competir con los productos de madera tratada en autoclave para aplicaciones al aire libre en construcción o muebles.
Actualmente el chopo es la principal especie utilizada en la producción de contrachapados en varios países europeos como España, Francia, Italia y Hungría. El contrachapado de chopo tiene aplicaciones en decoración y muebles y una demanda creciente en industrias de alta gama como autocaravanas, trenes, yates o barcos, donde se utiliza para interiores y mobiliario.
La madera de chopo se utiliza para fósforos, cajas de queso, útiles médicos, palillos, entre otros, y el hecho de que sea incolora, inodora e insípida la convierte en un material ideal para la fabricación de envases para la industria agroalimentaria. Además de esto, una nueva investigación de la Cátedra de Tecnología de la Madera y Tecnología de Materiales de Fibra (HFT) y el Instituto de Química de Plantas y Madera (IPWC) de TU Dresden, con el apoyo de Dendromass4Europe, se centra en la identificación de las sustancias fungicidas potenciales en la corteza de diversos híbridos de chopo para desarrollar nuevos materiales para el envasado de productos agroalimentarios.
Según el Dr. Gaetano Castro y Guiseppe Fragnelli, del Instituto de Experimentación de la Populicultura de Casale Monferrato de Italia, las aplicaciones del chopo están en constante evolución, tanto por la dinámica del mercado como por el desarrollo de nuevas tecnologías industriales.
Aunque hasta ahora, las aplicaciones de madera de chopo procedente de plantaciones sostenibles y bosques se restringen principalmente a fines no estructurales, en un artículo sobre las aplicaciones del chopo en la industria de la construcción el Dr. Castro señala que “también tiene buena homogeneidad y alta eficiencia estructural, lo que podría ser la clave del éxito para su expansión a aplicaciones estructurales”.
En opinión del Dr. Castro, “la madera de chopo podría utilizarse ventajosamente en la parte central de los elementos estructurales, cuyas partes externas están fabricadas con materiales más resistentes. En este caso, el correcto diseño, la seguridad del producto y la disponibilidad de información técnica precisa son los principales factores que pueden garantizar el éxito y el uso creciente de esta madera en el sector de la construcción”.
Por lo tanto, la madera de chopo es un recurso valioso, natural, renovable, sostenible, reutilizable, reciclable e inagotable que elimina el estrés de los bosques naturales para satisfacer las necesidades del mercado.