El chopo pertenece a la familia del sauce.
Cierto. El chopo pertenece a la familia de los sauces y comparte con ellos una serie de características: ambas especies prefieren suelos bien regados, tienen un ciclo de crecimiento rápido, son ideales para la cosecha y ambas proporcionan una madera blanca y clara.
El chopo crece al lado del agua.
Cierto. Los chopos prefieren los suelos bien regados y el chopo silvestre, también conocido como chopo negro, crece de manera silvestre a lo largo de las riberas de ríos y arroyos. Sin embargo, los productores tienden a ubicar sus plantaciones de chopos más allá de las riberas de los ríos, en las planicies adyacentes.
El chopo prefiere los suelos pantanosos
Falso. Aunque los chopos necesitan agua, también requieren oxígeno y estabilidad. Sólo unas pocas variedades toleran los suelos muy húmedos o pantanosos.
El chopo es agricultura
Tanto verdadero como falso. Esta afirmación es ambivalente ya que, aunque la populicultura es un cultivo de árboles que requiere una monitorización cuidadosa, dentro de la Unión Europea existen diferentes criterios con respecto a la populicultura: en algunos países, como Italia, se considera como agricultura, y en otros, como Francia, se considera como actividad forestal.
La madera de chopo se usa para hacer cerillas.
Cierto (pero no únicamente). Hay muchos usos para la madera de chopo, además de las cerillas. Los productos con base de chopo se encuentran en los estantes del supermercado en forma de envases para fruta o queso, y en nuestras casas y vida cotidiana en forma de tableros de madera contrachapada utilizados para la construcción, caravanas, botes, muebles, paletas de transporte, paneles, revestimientos, palos de esquí o papel.
El ser vivo más antiguo es una colonia de chopos.
Cierto. Ubicada en Utah (EE. UU.), es una colonia de 40.000 aspen (de la familia de los chopos) que provienen de un solo sistema de raíces, lo que lo convierte en un organismo único que se ha expandido y renovado durante más de 80.000 años. ¡Su nombre es Pando y pesa alrededor de 6.000 toneladas!
Una plantación de chopos consume mucha agua.
Falso. Una plantación de chopos requiere la misma cantidad de agua que un campo de maíz, un prado o un bosque de robles de la misma dimensión.
El cultivo de chopo requiere poco o ningún tratamiento químico:
Cierto. La mayoría de las plantaciones de chopos no reciben fertilizantes ni herbicidas químicos; sin embargo, cuando surge un caso, se suministran pequeñas dosis de los químicos requeridos una o dos veces durante el ciclo de vida del árbol.
El polen del chopo causa alergias
Falso. El factor alergénico del polen del chopo se clasifica como bajo o medio, menor que el de abedul, el roble o el de la hierba. Se piensa que el algodón que producen algunas variedades de chopo durante la primavera es alergénico, pero en realidad no lo es.
El chopo purifica los suelos y las aguas subterráneas.
Cierto. Puede absorber porcentajes significativos de los nitratos y fosfatos presentes en el suelo.
Las plantaciones de chopo se gestionan de manera sostenible.
Cierto. Las plantaciones de chopo en Europa se gestionan de forma sostenible. Muchas de ellas tienen la certificación PEFC o FSC que garantizan el respeto de las buenas prácticas forestales, pero no tener el certificado no implica prácticas poco sostenibles.
En las plantaciones de chopo su cultivan organismos modificados genéticamente.
Falso. No hay variedades de chopo GMO (organismos modificados genéticamente, por sus siglas en inglés) plantadas en la Unión Europea.
El chopo almacena dióxido de carbono
Cierto. Un metro cúbico (m3) de madera corresponde aproximadamente a la absorción de una tonelada de CO2 (y a alrededor de 0,7 toneladas de oxígeno devuelto). En promedio, en Europa, una plantación de chopo captura anualmente 11 toneladas de CO2 por hectárea.
El chopo crece rápido
Cierto. Es uno de los árboles de más rápido crecimiento en el mundo. En Europa, un metro cúbico de madera de chopo se puede producir en un promedio de 15 años, mientras que el roble tarda más de 100 años.
El chopo es una madera de bajo valor.
Falso. Aunque la madera de chopo se valora cada vez más en el mercado, solo el chopo de primera elección, (podado y cosechado correctamente y en el momento y la edad adecuados), alcanza los precios más altos.
El chopo crea puestos de trabajo
Cierto. Las plantaciones de chopo garantizan el suministro de madera producida localmente, manteniendo los recursos en nuestras áreas rurales, creando empleos locales que no pueden relocalizarse y mejorando las economías locales.
¿Una hectárea equivale a un campo de fútbol?
Cierto. Una hectárea corresponde a un cuadrado de 100m por 100m, es decir, 10.000 m2 (aproximadamente 1,2 campos de fútbol).
¿Lo máximo que puede plantarse en una hectárea son 200 chopos?
Cierto. En una hectárea se puede colocar un máximo de entre 150 y 200 chopos, ya que se plantan cada siete u ocho metros.
El chopo proviene de una palabra antigua que significa "un poco doblado"
Falso. El chopo proviene del latín "Populus", que significa gente. Se plantaron chopos alrededor de los lugares donde se reunían los romanos. La populicultura es el cultivo del chopo.
¿Estaba Leonardo da Vinci relacionado con el chopo?
Cierto. Como muchas otras obras de pintores italianos de esa época, "La Gioconda" se pintó alrededor de 1505 en un panel de chopo.
El chopo inspira a los artistas
Cierto. Muchos grandes pintores han pintado chopos como Claude Monet en su serie de 23 lienzos titulada “Chopos”. También han servido de inspiración a Cézanne, Gauguin, Klimt, Pissarro o Van Gogh.