Equipo ProPopulus
Tras su nombramiento como presidente de ProPopulus, el profesor Joris Van Acker ha esbozado su plan de acción para la asociación en los próximos años. Uno de los principales enfoques de este plan es continuar con el proyecto de marca ProPopulus para mejorar su sitio web con contenido y características nuevas y mejores.
Otro punto principal en el plan del profesor Van Acker es expandir la red de la asociación. Una forma, dice, podría ser «incluir miembros adicionales» ya que, por el momento, han participado organizaciones fundadoras en 5 países y la Universidad de Gante (UGent) es el único miembro con antecedentes académicos y de investigación. Por lo tanto, la idea del profesor Van Acker es promover la interacción con las redes existentes, como la IPC (Comisión Internacional de Chopos y Otros Árboles de Crecimiento Rápido que Sustentan a las Personas y el Medio Ambiente) de la FAO (http://www.fao.org/forestry/ipc/ en /) y IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal).
El profesor Van Acker, quien actualmente preside el grupo de trabajo de IPC sobre Medios de Vida Sostenibles, Uso de la Tierra, Productos y Bioenergía, afirma que “la IPC celebrará su vigésimo sexto período de sesiones en Roma, Italia, en la FAO del 8 al 9 de octubre de 2020, precedido por tres días de discusiones científicas y técnicas dedicadas (5-7 de octubre). El tema de esta sesión es «El papel de las Salicáceas y otros árboles de crecimiento rápido en el suministro sostenible de madera y la mitigación del cambio climático». Un tema importante en esta sesión será la reforma del IPC, ya que la Comisión busca vías para aplicar los enfoques y redes exitosos desarrollados por la IPC a nuevas especies y en nuevas geografías”.
Además, comenta que, junto con IPC, existe IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal), una red internacional no gubernamental sin fines de lucro de científicos forestales, que promueve la cooperación global en la investigación relacionada con los bosques y busca mejorar la comprensión de los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques y los árboles. Dentro de IUFRO, explica, también hay un grupo de trabajo dedicado específicamente al chopo (donde el profesor Van Acker actualmente actúa como delegado).
El nuevo presidente de ProPopulus señala que como el objetivo clave de la asociación es crear un marco sostenible y viable para un suministro continuo e incluso mayor de madera de chopo en Europa, «es importante mejorar no solo la visibilidad sino también aumentar el impacto de la organización especialmente a nivel de la UE». Para esto, además del lobby individual, cree que el impacto a nivel de la UE se puede aumentar si se tiene éxito con una propuesta de proyecto de la UE. El hecho de que la propuesta POPTECH, coordinada por el miembro de ProPopulus UGent, haya sido preseleccionada en la lista de reserva indica que hay potencial para esta opción.
El cuarto punto en el plan del profesor Van Acker es mostrar el uso del chopo como recurso en innovación, apoyando así la cadena forestal de madera de chopo. Hay mucho interés en la bioeconomía y las interacciones con la economía verde y la economía circular. Existe una creciente necesidad de una mejor comunicación e información de las redes europeas e internacionales que trabajan en la transformación del chopo y es importante apoyar las actividades de investigación y desarrollo. “Este es un aspecto clave para la interacción entre la industria y los miembros de investigación de la organización ProPopulus. Las interacciones específicas con países como Canadá, EE.UU., Argentina, Chile, pero definitivamente también China son clave para consolidar una buena interacción con las partes interesadas”, sostiene el profesor Van Acker.
Finalmente, el nuevo presidente de ProPopulus señala que, en el marco de ProPopulus, se ha debatido sobre varios temas relacionados con las posibilidades de mitigar el cambio climático. Sin embargo, ninguno de los temas abordados en el desafío ProPopulus es una solución en sí mismo. “Todos estos temas están interactuando, no hay una solución única para el cambio climático sin impactar en otros objetivos muy relevantes para nuestro futuro”. Para el profesor Van Acker, el aumento de los bosques plantados y particularmente de las plantaciones de chopos en Europa puede ser parte de esto.
Pero hay obstáculos en el camino. “En este momento, un obstáculo importante es el hecho de que el cultivo de chopo está en el límite entre la silvicultura y la agricultura y las políticas relacionadas. La Política Agrícola Común (PAC) de la UE es una asociación entre la agricultura y la sociedad existente desde 1962″, explica, y concluye diciendo: «La Estrategia Forestal de la UE adoptada en 1998 presenta como principios generales la aplicación de la gestión forestal sostenible y el papel multifuncional de los bosques. Existe la necesidad de aumentar la interacción entre ambos, no solo teniendo en cuenta el potencial de los bosques plantados para mitigar el cambio climático en tierras de cultivo, sino también para aumentar el uso de diferentes sistemas de producción como la agrosilvicultura, lo que permite una flexibilidad adicional para lograr múltiples objetivos”.