Equipo ProPopulus
Un grupo de productores de chopo de Granada está dando los primeros pasos para crear una asociación de ecoproductores de chopo bajo el patrocinio del programa LIFE Wood for Future, financiado por la Unión Europea para promover la bioeconomía del chopo en la zona.
La asociación será la primera en España y tiene como objetivo que los productores de chopo se formen en Gestión Forestal Sostenible y, en consecuencia, obtengan un mejor precio por sus productos.
La creación de esta asociación de ecoproductores facilitará la aplicación de tratamientos selvícolas para mejorar la calidad del producto así como la realización de selvicultura preventiva.
También permitirá obtener ayudas económicas a través de las administraciones públicas y de la Unión Europea. Y, por último, favorecerá la participación de los ecoproductores de chopo en proyectos de innovación y mejora de sus plantaciones y les ayudará a negociar desde una posición más sólida la venta de su producción.
Primeros pasos dados
Como primer paso, los productores participaron en una jornada de trabajo organizada por COSE (Confederación Española de Silvicultores), IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) y la UGR (Universidad de Granada).
Durante la sesión de trabajo, Patricia Gómez, gerente del COSE, y Eduardo Montero, representante de la Asociación Forestal de Navarra explicaron los trámites administrativos que deben seguir los productores de chopo para crear la asociación, elaborar un plan de gestión común y obtener la Certificación Forestal Sostenible de grupo que les permitirá obtener una mayor rentabilidad de sus cultivos.
Beneficios y requisitos
LIFE Wood for Future se hará cargo de los trámites y gastos derivados de la constitución de la asociación y ofrecerá diversos incentivos económicos a los miembros de la asociación.
Por su parte, los ecoproductores están obligados a: mantener un marco (distancia entre árboles) de 5×5 o 6×4 metros; utilizar plantas certificadas de viveros locales; incorporar restos de poda y tocones en el suelo para nutrirlo y retener el carbono capturado; utilizar fertilizantes ecológicos y, sólo en caso de extrema necesidad, productos fitosanitarios; y mantener una franja vegetal de chopos, arbustos o plantas herbáceas en los límites de la parcela.
Como contrapartida durante el primer año recibirán hasta 1.400 euros por hectárea para comprar y plantar chopos, mantener la franja vegetal y triturar los tocones. En los años siguientes, recibirán hasta 400 euros por hectárea por labores de campo, poda y trituración de restos de poda.
Podrán afiliarse a la asociación aquellos productores de la provincia que quieran adherirse pero que ya tengan sus árboles plantados, dado que, hasta la próxima tala, podrán adaptar su producción a una gestión sostenible y entrar en el mercado voluntario de emisiones, el denominado ‘carbon farming’, es decir, recibir dinero por el CO2 capturado por sus cultivos, unas 22 toneladas por hectárea.