Nace la marca Marjal Chopo de Granada para agrupar a los productores andaluces

Equipo Whiplash

Un total de 73 propietarios de tierra andaluces, la gran mayoría de ellos granadinos, firmaron el pasado 14 de mayo el acta fundacional de la Agrupación de Productores Marjal Chopo de Granada. Entre los socios de la agrupación, casi el 60% son pequeños propietarios (entre 1 y 5 hectáreas) y en torno al 15% tienen más de 20 hectáreas.

Durante el acto se eligió a la junta directiva de la nueva agrupación, que estará presidida por Victoria Carreras y formada por el vicepresidente, Juan Carlos Cano; el secretario, Alberto de la Torre, el tesorero, Manuel Benítez, y cinco vocales. El presidente honorífico será Javier de Teresa, presidente del Consejo Social de Granada, y la comisión asesora estará formada por técnicos del proyecto LIFE y del Ifapa.

La agrupación reúne 1.270 hectáreas de chopo cultivado, en el marco del proyecto  LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro (LWFF), liderado por la Universidad de Granada y financiado por la Unión Europea. La iniciativa cuenta demás con el apoyo de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE).

Como objetivos la agrupación se plantea:

  • Realizar una gestión común de las choperas para obtener madera de calidad, sostenible y certificada;
  • Planificar el recurso para suministrar de forma constante a la industria; desarrollar una marca con denominación de origen;
  • Vender o subastar lotes conjuntos de madera para conseguir mejores precios de cara a estabilizar la producción;
  • Ejercer una defensa común de sus intereses de cara a los seguros agrarios, ayudas de la PAC y venta de créditos de carbono para los mercados de emisiones;
  • Actuar como un interlocutor único ante las administraciones.

En este sentido, una de sus primeras iniciativas será pedir a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía que incluya el cultivo del chopo entre los beneficiarios de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente no se encuentra incluido.

Los populicultores realizan inversiones forestales productivas y mantienen buenas prácticas especialmente beneficiosas para el clima y el medio ambiente, uno de los criterios para la concesión de estos incentivos.

Esta agrupación es la primera de España en el sector del chopo. Las 1.270 hectáreas de chopo cultivado, pertenecientes a los 73 productores que se han incorporado a la iniciativa, representan más de una cuarta parte del total de superficie dedicada a este cultivo en Andalucía. Por supuesto, la agrupación está abierta a nuevos socios.

Más choperas contra la contaminación

Los promotores de la agrupación destacan el impulso a la bioeconomía del chopo que supone la asociación. Como dato, del total de hectáreas, 318 provienen de otros cultivos, como ajo, cereales, espárrago y maíz, o del barbecho.

Esto indica que el cultivo de ‘Populus’ se está recuperando en la provincia, donde en las últimas dos décadas se había perdido un 75% de la superficie plantada, al pasar de más de 12.000 hectáreas a menos de 4.000.

En concreto, 116 de esas nuevas hectáreas de choperas se encuentran en la Vega de Granada, lo que resulta especialmente valioso teniendo en cuenta que Granada es la tercera ciudad de España con peor calidad del aire y las choperas tienen una notable capacidad de capturar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera y filtrar gases contaminantes procedentes del tráfico urbano.

Además, estas explotaciones aportan otras ventajas medioambientales, ya que contribuyen a reducir la temperatura y refrescar el ambiente, filtran el agua contaminada por el uso de abonos en otros cultivos, previenen la erosión y atraen biodiversidad vegetal y animal. 

Una marca muy granadina

En la asamblea se presentó el logo y la marca de la agrupación y de la madera procedente de estas plantaciones. La identidad gráfica se inspira en el marjal, una medida de superficie tradicional en Granada que tiene su origen en el Reino Nazarí y que aún se emplea en muchas transacciones comerciales de la provincia. Se corresponde con 528,42 metros cuadrados.

Los colores del logo, rojizo para la marca de la madera y verde para la agrupación, son los de la bandera de Granada. El juego de las A normales e invertidas de esta palabra de etimología árabe simbolizan a la vez el árbol, de las raíces a la copa, y las casas de madera que se construirán con ellos, dado que uno de los principales objetivos del proyecto LIFE Madera para el Futuro es crear un ecosistema de empresas que use la madera de chopo para la construcción sostenible e industrializada.

LIFE Wood for future

LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro es un proyecto que ha obtenido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea [LIFE20 CCM/ES/001656] para el medio ambiente y la acción por el clima durante los próximos 4 años.

Está integrado por la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la spinoff 3edata.

El programa LIFE celebra este mes su 30º aniversario. Durante estos años ha impulsado más de 5.500 proyectos para la mejora ambiental y acción climática en la Unión Europea.

Si quieres contactar con el proyecto u obtener más información sobre la Agrupación de Productores Marjal Chopo de Granada, envía un mail a  lifewoodforfuture@ugr.es.

De actualidad

Tags

Categories