Equipo ProPopulus
Hoy celebramos los bosques. Hace diez años, en 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de los Bosques (IDF) para celebrar y concienciar sobre la importancia de todos los tipos de bosques.
Según las últimas cifras publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los bosques albergan alrededor del 80 % de la biodiversidad terrestre del mundo, con más de 60.000 especies de árboles. Además, alrededor de 1.600 millones de personas en el mundo dependen directamente de los bosques para obtener alimentos, refugio, energía, medicinas e ingresos.
Los bosques cubren casi un tercio de la tierra a nivel mundial. Esto significa 4,06 mil millones de hectáreas. De estos, el 93% de la superficie forestal del mundo se compone de bosques que se regeneran naturalmente y solo el 7% son bosques plantados. Según la FAO, la superficie de bosques de regeneración natural ha disminuido desde 1990 (a un ritmo decreciente de pérdida), pero la superficie de bosques plantados ha aumentado en 123 millones de hectáreas.
Los bosques que se regeneran naturalmente se componen predominantemente de árboles establecidos a través de la regeneración natural, mientras que los bosques plantados se componen predominantemente de árboles establecidos a través de la plantación y/o la siembra deliberada.
Los bosques son esenciales en la lucha contra el cambio climático. Los bosques gestionados de forma sostenible (ya sean de regeneración natural o plantados) están contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. Actúan como sumideros de carbono, purifican el agua, conservan la biodiversidad, producen alimentos, generan empleo, energía limpia y asequible, así como material sostenible y renovable.
El tema de este año
Este año, la ONU y la FAO han elegido como tema principal de su programa de actividades “El papel de los bosques para garantizar una producción y un consumo sostenibles”.
Habrá un evento de alto nivel que se llevará a cabo de 15:00 a 18:00 GST/12:00 a 15:00 CET, tanto online como en el Pabellón de Suecia en la Expo 2020 en Dubái.
En este evento, “un panel de alto nivel discutirá cómo las innovaciones basadas en los bosques, la eficiencia de los recursos, los productos basados en los bosques y los servicios ecosistémicos pueden contribuir a un estilo de vida sostenible y acelerar el cambio hacia un consumo y una producción más sostenibles”.
Si desea registrarse para participar en línea, puede hacerlo aquí
GFS, la clave de los bosques como fuente de materia prima renovable
La clave de los bosques como fuente de madera, materia prima renovable, reciclable y sostenible, es la Gestión Forestal Sostenible.
Tal como lo define Forest Europe y adoptado por la FAO, la GFS es “la administración y el uso de los bosques y las tierras forestales de una manera y a un ritmo que mantiene su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a nivel local, nacional y global, y que no cause daños a otros ecosistemas”.
Por lo tanto, la gestión sostenible de los bosques es fundamental para garantizar que las demandas de la sociedad actual no comprometan el recurso para el futuro. Las exigencias ambientales hacia la conservación de las áreas forestales no excluyen una actividad productiva responsable. Siempre que se cumplan las prácticas de GFS, son, de hecho, altamente compatibles.
La certificación forestal es una herramienta para demostrar que los bosques se gestionan de forma sostenible y que los productos derivados de los bosques son renovables y proceden de orígenes sostenibles.